Tendinopatías de Codo

Codo de Tenista y Codo de Golfista

Tendinopatías de Codo

Codo de Tenista y Codo de Golfista

Las tendinopatías del codo, conocidas como codo de tenista (epicondilalgia lateral) y codo de golfista (epicondilalgia medial). . Son una causa frecuente de consulta en las unidades especializadas en miembro superior, en las que no usamos el término epicondilitis pues no son procesos inflamatorios y este nombre así lo hace parecer. Se producen por movimientos repetitivos, ya sea en el deporte o en trabajos manuales, generando dolor en la parte lateral o medial del codo.

Diagnóstico

El diagnóstico es principalmente clínico, basado en la exploración y la historia del paciente. Para confirmar la patología en la misma consulta y establecer el tratamiento adecuado, utilizamos:

Tratamiento

El tratamiento inicial es funcional e incluye:

En casos muy evolucionados o resistentes al tratamiento conservador, puede ser necesaria una cirugía, que puede realizarse de forma abierta o artroscópica, dependiendo de cada caso.

Si sufres dolor persistente en el codo que limita tu actividad,

en Más Que Trauma, te ofrecemos un tratamiento personalizado para ayudarte a recuperar tu movilidad y calidad de vida.

Preguntas frecuentes

  • Tiene muchos nombres: epicondilitis, codo de tenista, tendinitis lateral de codo. Pero nosotros lo llamamos tendinopatía lateral de codo o entesopatía lateral de codo. Puesto que no es en realidad una inflamación de los tendones del codo, sino más un deterioro de estos que empieza en su inserción en el hueso o entesis.  
  • Causada por movimientos repetitivos. Muy frecuente en el mundo laboral de esfuerzos o trabajos con ordenador, con el auge del entrenamiento muscular, está en aumento por pequeños defectos de agarre y esfuerzos repetidos. 
  • El tratamiento, en masquetrauma, lo realizamos en escalones terapéuticos; el primero incluye reposo, hielo y cremas antiiflamatorias, el segundo añadiría fisioterapia. Según el tiempo de evolución se harían juntos estos dos. Posteriormente en los sucesivos escalones terapeuticos, las infiltraciones ecoguiadas de elementos biológicos como los PRP (Plasma Rico en Plaquetas) son los de elección, pero en ocasiones el paciente precisa infiltración cortico-anestésica por la intensidad de los síntomas, antes de aplicar terapias biológicas, menos dañinas para el tendón. El último escalón sería la cirugía.
  • Dolor en la parte interna del codo que puede irradiarse al antebrazo y empeora con ciertos movimientos de la muñeca.
  • Es la misma patología que el “codo de tenista” (ver respuesta anterior), pero en el lado medial o interno del codo. 
  • Tiene muchos nombres: epitrocleilitis, codo de golfista, tendinitis medial de codo. Pero nosotros lo llamamos tendinopatía medial de codo o entesopatía medial de codo. Puesto que no es en realidad una inflamación de los tendones del codo, sino más un deterioro de estos que empieza en su inserción en el hueso o entesis.  
  • Causada por movimientos repetitivos. Más frecuente en el mundo laboral de esfuerzos, con el auge del entrenamiento muscular, está en aumento por pequeños defectos de agarre y esfuerzos repetidos. 
  • El tratamiento, en masquetrauma, lo realizamos en escalones terapéuticos; el primero incluye reposo, hielo y cremas antiiflamatorias, el segundo añadiría fisioterapia. Según el tiempo de evolución se harían juntos estos dos. Posteriormente en los sucesivos escalones terapeuticos, las infiltraciones ecoguiadas de elementos biológicos como los PRP (Plasma Rico en Plaquetas) son los de elección, pero en ocasiones el paciente precisa infiltración cortico-anestésica por la intensidad de los síntomas, antes de aplicar terapias biológicas, menos dañinas para el tendón. El último escalón sería la cirugía.
  • Siempre hay que descartar en la exploración clínica y ecográfica que no está implicado en el dolor medial, el nervio cubital, que con frecuencia provoca dolor en el lado medial.
  •  inflamación de la bursa en la punta del codo, causando hinchazón y dolor.​
  • Su nombre médico es higroma, reservando el nombre de bursitis para cuando además existe una infección de dicha bursa, en este caso si es urgente consultar con el especialista, pues además de un tratamiento antibiótico específico es probable que precise resección quirúrgica de la bursa. 
  • Dependiendo de la gravedad, el tratamiento puede variar desde un vendaje y cabestrillo,una inmovilización con yeso hasta cirugía para realinear los huesos.​
  • Las fracturas de codo son muy variables e incluye fracturas de cabeza de radio, fracturas de cúbito proximal y olécranon y fracturas del húmero distal. Dentro de estas, las fracturas-luxaciones son las más graves y hay que valorarlas con cuidado, pues difícilmente se podrán tratar sin cirugía y en ocasiones pueden pasar desapercibidas por haber pocas lesiones óseas en la Rx, pero si precisar cirugía por las lesiones de partes blandas asociadas. 
  • En general son pocas las fracturas de codo que no precisen cirugía especializada, consulta con masquetrauma cuál es el mejor tratamiento para tu fractura de codo.
  • Al igual que las tendinopatías laterales y mediales del codo que hemos comentado, el tendón del tríceps también se puede ver deteriorado o lesionado con ejercicios repetidos en cargas en extensión que no son adecuadas.
  • En ocasiones, en los procesos que llevan mucho tiempo se produce un osteofito (sobrecrecimiento óseo) en la inserción del tríceps fácilmente valorable en la consulta con la ecografía.
  • Es la compresión del nervio cubital en el codo, en el lado medial o interno de éste. Causando entumecimiento y hormigueo en el anular y meñique (4º y 5º dedos), aunque en sus fases más iniciales, puede causar solo dolor en el lado medial del codo, como hemos comentado al hablar del “codo de golfista”. 
  • El tratamiento se inicia con medicación específica para el nervio, que incluye complejos vitamínicos entre otros fármacos, protección del nervio y ocasionalmente fisioterapia. Pero en casos más severos o afectación significativa del nervio en el estudio EMG (electromiografía), la cirugía, con liberación y trasposición de este nervio puede ser la única y mejor alternativa para aliviar los síntomas y protegerlo de un deterioro progresivo.
  • Usar una técnica adecuada, no sobrecargar y realizar ejercicios de fortalecimiento específicos puede ayudar a prevenir lesiones.​
  • Estabilizar la muñeca, en posición funcional, al realizar ejercicios para no forzar los tendones laterales o mediales del codo por una mala técnica es fundamental.
  • Evitar el agotamiento muscular y evitar movimientos excéntricos (la fase de dejar el peso) bruscos evita lesiones tendinosas.
  • Tener una rutina de ejercicios de estiramiento como parte de nuestro entrenamiento y no solo hacerlos justo antes de un ejercicio o deporte, es la mejor manera de  prevenir lesiones.
  • La epicondilitis lateral, o «codo de tenista», afecta la parte externa del codo, mientras que la medial, o «codo de golfista», afecta la parte interna.​
  • Revisa las respuestas que masquetrauma ha dejado en “codo de golfista” y “codo de tenista”, para una respuesta más amplia.
  • Como hemos comentado en las preguntas referidas a esta patología, que puedes revisar más arriba, el tratamiento es escalonado y si los tratamientos conservadores no alivian el dolor después de varios meses, puede considerarse la cirugía. 
  • Si tienes dudas, acude a la consulta de masquetrauma para que te demos una respuesta más concreta a tu caso en particular.
  • Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento específicos, supervisados por un fisioterapeuta, son fundamentales en la rehabilitación.
  • Los dos ejercicios básicos en la patología tendinosa son los de estiramiento y los llamados excéntricos, estos se refieren al ejercicio que hacemos al dejar el peso lentamente, son el contrario de la fase concéntrica o contracción del músculo que estás trabajado. 
  • En casos de fracturas u otras lesiones traumáticas, el trabajo de ganar el rango de movilidad completo es prioritario y posteriormente se trabaja la potencia muscular.

Fracturas de Codo

  • Dolor intenso, hematoma, hinchazón, dificultad o imposibilidad de mover el codo y, en algunos casos, deformidad visible.
  • Las fracturas de codo son muy variables e incluye fracturas de cabeza de radio, fracturas de cúbito proximal y olécranon y fracturas del húmero distal. Dentro de estas, las fracturas-luxaciones son las más graves y hay que valorarlas con cuidado, pues difícilmente se podrán tratar sin cirugía y en ocasiones pueden pasar desapercibidas por haber pocas lesiones óseas en la Rx, pero si precisar cirugía por las lesiones de partes blandas asociadas. 
  • En general son pocas las fracturas de codo que no precisen cirugía especializada, consulta con masquetrauma cuál es el mejor tratamiento para tu fractura de codo.
  • Si hay desplazamiento de fragmentos, afectación de la articulación o fractura del olécranon, es necesaria cirugía con placas o tornillos.
  • Varía según el tipo de fractura, pero el movimiento temprano es clave para evitar rigidez, que es una de las complicaciones más frecuentes de estas lesiones. Por esto la opinión de un experto como los traumatólogos de masquetrauma es fundamental para saber si una fractura sin desplazamiento, por ejemplo de la cabeza radial, puede comenzar pronto a mover o si la fractura precisa cirugía para poder mover cuanto antes o bien, debe mantener reposo a pesar del riesgo de rigidez.
  • La rehabilitación es fundamental y puede durar 3 a 6 meses
  • Claro que se puede, pero esto depende del tipo de fractura, tratamiento y seguimiento posterior. Algunas personas pueden recuperar 90-100% del movimiento, pero en fracturas complejas puede haber cierta limitación residual. 
  • La rigidez del codo es una complicación frecuente en los traumatismos del codo, incluso sin fractura, por eso es fundamental estar en buenas manos.
  • Si ya tienes el diagnóstico de cualquier fractura de codo, es importante una valoración urgente para evitar secuelas. Siempre debes acudir a un traumatólogo especialista en cirugía de codo. En masquetrauma podemos ayudarte, solicita consulta.

Contacta con nosotros

Citas Presenciales: 915 044 488
Secretaria +Qtrauma 622 912 242

Calle del Dr. Esquerdo, 83, 28007 Madrid
Puerta: 2 | Edificio 1 | Planta 0 | Consulta Externa 3 y 4

Mas Que Trauma
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.