Durante la pandemia hemos notado un aumento de esta patología en nuestras consultas, por eso desde el equipo de +Qtrauma queremos explicaros de qué se trata y cómo tratarlo.
Si tienes dolor de hombro o has notado que no puedes peinarte o que no llegas bien al bolsillo trasero del pantalón, puede que estés desarrollando un hombro congelado, te contamos en que consiste a continuación.
Son muchas las patologías de hombro que cursan con dolor y pérdida de movilidad, pero cuando hablamos de hombro congelado nos referimos a un cuadro que cursa con dolor y pérdida de movilidad de la articulación sin que haya una causa como una cirugía o un traumatismo que lo justifique.
La articulación del hombro está formada por la cabeza del húmero y la glena que es la parte de la escápula que articula con la cabeza, alrededor de ella se encuentra la cápsula articular y los ligamentos y rodeando a todo los músculos del manguito rotador.
La parte que se afecta cuando tenemos un hombro congelado es la cápsula articular, no se conoce bien el mecanismo por el que esto ocurre, pero se sabe que se empieza a engrosar y va limitando poco a poco el movimiento.
Esta patología suele afectar un poco más a mujeres que a hombres, y está muy asociado con la diabetes mellitus, la contractura de Dupuytren, enfermedades del tiroides, infarto de miocardio y con la enfermedad de Parkinson. Pero puede producirse en cualquier persona aunque no padezca ninguna de las enfermedades anteriores.
En el hombro congelado, no solemos ver alteración en pruebas como radiografías, ecografía o resonancia magnética, las solicitamos para valorar si hay alguna patología de base que pueda relacionarse con los síntomas que refieren los pacientes.
Esta patología sigue habitualmente la misma cronología;
- En la primera fase o “fase de congelación” la queja fundamental es el dolor, suele comenzar con un dolor insidioso en el hombro, la mayoría de veces comienza por ser un dolor nocturno, que puede llegar a tal intensidad que haga que el paciente no pueda dormir del lado del hombro afectado, o incluso interfiera en su descanso, progresivamente el dolor se hace presente durante todo el día. Durante esta fase el paciente no nota pérdida de movilidad, este periodo suele durar entre 2 y 9 meses.
- En la segunda fase o “fase congelada” el dolor es menos severo, y hay poco discomfort en el hombro, pero la pérdida de movilidad es más que evidente, el paciente suele tener una falsa percepción de mejoría porque ya no le duele, pero a expensas de no mover nada la articulación. Esta fase suele duran entre 4 y 12 meses.
Es importante reconocer los síntomas y acudir a un especialista en hombro para poder hacer el diagnóstico entre las distintas patologías que puede causar dolor de hombro y empezar un tratamiento eficaz lo más pronto posible.
Un especialista se encargará se explorarle detenidamente su movimiento articular, pedirle las pruebas necesarias para un diagnóstico y recomendarle el mejor tratamiento posible.
El tratamiento puede ser conservador, es decir, con medicación específica y rehabilitación enfocada a reducir el dolor y ganar la movilidad, se puede realizar también un tratamiento semi-invasivo con infiltraciones articulares ecoguiadas para ayudar al tratamiento rehabilitador y en ocasiones puede ser preciso llegar a un tratamiento quirúrgico para romper las adherencias y la cápsula con el objetivo de mejorar la movilidad y adelantar el proceso de recuperación.
Esta patología puede llevar entre 5 y 26 meses resolverse, aunque la media es que el paciente mejore entre los 12 y 18 meses, hay que saber identificar que pacientes están en riesgo de mostrar síntomas persistentes o tener alguna complicación.
El tratamiento dependerá de la fase de la rigidez en la que te encuentres, si sospechas que este puede ser tu problema, acude a un especialista de hombro que pueda tratarte y acompañarte en tu tratamiento.
Desde +Qtrauma te ofrecemos consultas de alta resolución en las que gracias al uso de la ecografía podemos descartar entre diferentes patologías en una sola consulta y que puedas recibir el tratamiento adecuado lo antes posible.””
El de telemedicina puede valer.
Y el de terapias biológicas no sirve porque no se adapta a nuestro campo. Tiene que ser sobre PRP Plasma Rico en Plaquetas o factores de crecimiento.